top of page

La Bondad (0 a 7 años) Primera Infancia

0 a 3 años Hogar - 3 a 6 años Jardín de Hogar

La Belleza (7 a 14 años) Primaria

La Justicia (14 a 21 años) Secundaria

Primera Infancia:

En la primera edad los niños absorben el mundo de manera primordial por medio de sus sentidos y responden en el modo más activo de conocimiento: la imitación.

 

•La imitación es el poder de identificarse personalmente: la ira, el amor, la felicidad, el odio, la inteligencia, el tono de voz, el contacto físico, el gesto corporal, la luz, la oscuridad, el color, la armonía, y la desarmonía son influencias absorbidas por el organismo físico, aún maleable, y que afectan el cuerpo para toda la vida.

•Las personas relacionadas con el niño, padres, cuidadores, maestras y maestros tienen la responsabilidad de crear un entorno que sea digno de la imitación incuestionable por parte del niño.

•El entorno debe ofrecer al niño abundantes oportunidades para la imitación significativa y el juego creativo, esto mantiene al niño en la actividad central de estos primeros años, el desarrollo del organismo físico.

Infancia Media

Cuando los niños están listos para ingresar al primer grado, están ansiosos por explorar. Antes, lo habían identificado e imitado; ahora, en un nivel más consciente, están listos para volver a conocerlo por medio de la imaginación, ese poder que nos permite "ver" un cuadro, "escuchar" un cuento y "adivinar" significados en las apariencias.

Durante los años de la escuela primaria, la tarea del educador es transformar todo lo que el niño necesita saber sobre el mundo a un lenguaje de la imaginación, un lenguaje que debe ser tan fiel a la realidad como lo es el análisis intelectual en el adulto.

Todo aquello que le habla a la imaginación y que realmente se aprecia, despierta y activa los sentimientos, se recuerda y es aprendido. Los años de primaria son el momento para educar la "inteligencia sensible"; tras los cambios fisiológicos en la pubertad, que marcan la culminación virtual de la segunda gran fase de desarrollo, el aprendizaje imaginativo sufre una metamorfosis para reaparecer como el poder racional, abstracto del intelecto.

El método de Steiner se basa en proveerle al niño lo que necesita según su momento evolutivo y no lo que el sistema social pretende de el. Utilizo siempre la coeducación de los sexos, la integración escolar y la pedagogía obligatoria hasta los 18 años.

Plantea la educación como arte, propuesta central del método Waldorf, el cual se basa en el desarrollo y la estimulación de los sentidos y las emociones, sin dejar de lado materias necesarias y obligatorias d e la educación tradicional.

La convicción de que la educación es un arte, ya sea, en aritmética, historia o física, la presentación debe ser vivida, pues para educar la niño en su totalidad, se deberá tocar su corazón y su voluntad tanto como su mente.

En este método primero se da el encuentro, después el encuentro se convierte en experiencia y de la experiencia se da paso al concepto. Encuentro, experiencia, concepto - percepción, sentimiento, idea: Estos son los tres pasos en cada proceso de aprendizaje genuino.

Una de las principales características es la de tener metas concretas para la enseñanza, desarrollar individuos capaces por sí mismos de dar significado a sus vidas".

La enseñanza Waldorf apunta a educar la totalidad el niño, "Cabeza, corazón y manos".

No hay enseñanza intelectual en los jardines Waldorf. Lo académico es dejado de lado en los primeros años de desarrollo del niño. Waldorf plantea:

" .... de los cero a los siete años, el ser humano está en una etapa trascendental, los niños no deben intelectualizarse sino que están en la edad para aprender otras cosas esenciales y desarrollar otras cualidades que los caracterizaran por el resto de su vida. Ya llegará la edad para aprender lo que para la sociedad parece importante ... ".

 

La religión juega un papel fundamental ya que aunque no sepan los colores los niños ya saben de espiritualidad.

Aunque no conocen las letras han aprendido a sembrar, a comer cosas saludables y a amar la naturaleza.

La creatividad en este método es una regla, El maestro centra su atención en que cada niño desarrolle al máximo su originalidad, que plasme en cada trabajo su personalidad.

Educación por Septenios:

bottom of page